Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 39(1): 15-20, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-708869

ABSTRACT

Resumen Introducción: la sobrevida promedio de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) anivel del mar es de dos a tres años. Desconocemos su comportamiento en Bogotá, ciudad situadaa gran altura (2640 metros), donde hay mayor hipoxemia, factor asociado en la literatura con malpronóstico. El objetivo del estudio es describir, en una cohorte de pacientes con FPI, la sobreviday las características clínicas y funcionales en el momento del diagnóstico. Material y métodos: pacientes con diagnóstico de FPI confirmado por biopsia o por criteriosclínicos, radiológicos y funcionales. Se utilizó el análisis de sobrevida de Kaplan Meier y la prueba log rank. Resultados: cuarenta pacientes, 50% mujeres, con edad de 59.1±13 años y biopsia en52.5%. Al diagnóstico, PaO2: 48.5±11.2 mmHg, CVF: 61.5±16.8 %, CPT: 66.1±11.7 %, D LCO: 39.5±12.4%. La sobrevida desde el diagnóstico fue 42 meses (IC 95% 25.3-58.7 meses) ydesde el inicio de los síntomas 50 meses (IC 95% 40.3-59.7 meses). No hubo diferencias enla sobrevida por sexo, historia de tabaquismo, forma de diagnóstico (biopsia o no biopsia),variables gasométricas y de función pulmonar. Hubo una menor sobrevida en mayores de 60años (23 vs. 72 meses, p=0.03). Conclusiones: la sobrevida de pacientes con FPI en Bogotá con hipoxemia significativa aldiagnóstico, fue similar a la descrita en estudios a nivel del mar. La edad mayor de 60 años se relacionó con mal pronóstico. (Acta Med Colomb 2014; 39: 15-20).


Abstract Introduction: the mean survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) at sea level is two to three years. We don't know its behavior in Bogotá, a city at high altitude (2640 meters), where there is greater hypoxemia, factor associated in the literature with poor prognosis. The objective of the study is to describe, in a cohort of patients with IPF survival and clinical and functional characteristics at the time of diagnosis. Methods: patients diagnosed with IPF confirmed by biopsy or by clinical, radiological and functional criteria. Survival analysis of Kaplan Meier and log rank test was utilized. Results: forty patients , 50% women with age 59.1 ± 13 years. 52.5% had biopsy . At diagnosis, PaO2: 48.5 ± 11.2 mmHg, FVC: 61.5 ± 16.8%, CPT: 66.1 ± 11.7%, DLCO: 39.5 ± 12.4%. Survival from diagnosis was 42 months (95% CI 25.3-58.7 months) and from the onset of symptoms 50 months (95% CI 40.3-59.7 months). There was no difference in survival by sex, smoking history, form of diagnosis (biopsy or not biopsy), blood gas and pulmonary function variables. There was a lower survival in patients older than 60 years (23 vs. 72 months, p = 0.03). Conclusions: the survival of patients with IPF in Bogota with significant hypoxemia at diagnosis was similar to that described in studies at sea level. Age older than 60 years was associated with poor prognosis. (Acta Med Colomb 2014; 39: 15-20).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Survival , Idiopathic Pulmonary Fibrosis , Altitude , Hypoxia
2.
Acta méd. colomb ; 33(3): 105-110, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499023

ABSTRACT

Introducción: un aspecto poco estudiado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), es su posible asociación con alteraciones de la función pulmonar. Estudios recientes han mostrado niveles mayores de marcadores de inflamación sistémica de bajo nivel en pacientes con DM 2, lo que también podría afectar la función pulmonar. El objetivo de este estudio fue determinar si la función pulmonar de personas con DM 2 es diferente de la función pulmonar de un grupo control sin DM.Población y método: se realizó un estudio observacional transversal, comunitario, en diabéticos y en controles sanos, apareados por estratos de edad y sexo. Los controles fueron vecinos de cada diabético, del mismo sexo y grupo de edad, sin DM. La muestra de diabéticos se seleccionó de la población de pacientes que consultan a la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD) en Bogotá. Se comprobó el estatus de diabético y de control sano mediante las pruebas de glucemia en ayunas y glucemia poscarga de glucosa. Se realizaron curvas de flujo volumen tanto para los diabéticos como para los controles, y de acuerdo con los valores de referencia obtenido por Hankinson para mexicoamericanos se obtuvieron valores residuales promedios (observado – esperado) para VEF1, CVF y relación VEF1/CVF. Mediante regresión lineal múltiple se ajustó por diferencias en determinantes conocidos de la función pulmonar (edad, sexo, talla, tabaquismo, exposición a humo de leña)...


Subject(s)
Breath Tests , Diabetes Mellitus , Prognosis , Risk , Spirometry
3.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436694
4.
Acta méd. colomb ; 29(1): 17-25, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436636

ABSTRACT

Objetivo: comparar las características clínicas, radiológicas y funcionales de mujeres con enfermedad pulmonar por exposición al humo de leña con las de mujeres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por cigarrillo en Bogotá, Colombia (2640 m).Material y métodos: estudio observacional analítico de corte transversal en mujeres con exposición crónica a humo de leña o a cigarrillo. Se realizó evaluación clínica, radiografía del tórax, espirometría, volúmenes pulmonares, difusión de monóxido de carbono (DLCO) y gases arteriales.Resultados: se incluyeron 139 mujeres, 86 con exposición a humo de leña y 53 a cigarrillo. La enfermedad por leña se caracterizó clínicamente por tos, expectoración y disnea; en la radiografía del tórax por infiltrados peribronquiales, atelectasias (28.6porcentaje), principalmente del lóbulo medio e hipertensión pulmonar (33.7porcentaje) y en la gasimetría arterial por hipoxemia (47.2±7 mmHg) e hipercapnia (34.5±5 mmHg) que aumentaron con la severidad de la obstrucción. Las pruebas de función pulmonar mostraron alteración obstructiva con hiperinflación, disminución de la DLCO menos severa que en la EPOC por cigarrillo, en la cual hubo disminución de la relación DLCO/volumen alveolar que no se observó en las mujeres expuestas a humo de leña. La correlación entre la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y la disminución de la DLCO fue mayor en la EPOC por cigarrillo (p <0.001, r = 0.60).Conclusión: las mujeres expuestas al humo de leña desarrollan enfermedad pulmonar obstructiva con características clínicas y radiológicas de bronquitis crónica e hipertensión pulmonar. La hipoxemia y la hipercapnia son características, principalmente al aumentar la obstrucción y el comportamiento de la difusión sugiere la ausencia de enfisema significativo.


Subject(s)
Female , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Air Pollution , Smoke , Tobacco Use Disorder
5.
Acta méd. colomb ; 27(6): 389-397, nov.-dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363453

ABSTRACT

Objetivo: derivar valores de referencia para Colombia de los parámetros espirométricos (CVF, VEF1, VEF1/CV, y FEF) más utilizados en la evaluación funcional del sistema respiratorio. Diseño: análisis secundario de datos generados en un estudio observacional analítico de corte transversal, que obtuvo información sobre antecedentes familiares y personales de síntomas o enfermedades pulmonares, en muestra probabilística de 4.224 personas de ambos sexos, a quienes se les realizó curvas de flujo volumen. Lugar: cinco municipios del Valle del Cauca. Pacientes: 1558 niños entre 9 y 18 años y 1150 adultos entre 19 y 65 años, libres de alteración pulmonar determinada por encuesta (Ferris B., 1978). Mediciones: 2708 curvas de flujo volumen realizadas de acuerdo con recomendaciones de la Sociedad Torácia Americana (ATS). Resultados: de la población general, 63,8 por ciento fueron mujeres. Entre la población adulta, 19,5 por ciento hombres. La población infantil se distribuyó homogéneamente entre ambos sexos. La descripción gráfica de los datos permitió establecer puntos de corte para la edad en 18 años para mujeres y 20 años para hombres. Se generaron ecuaciones de predicción para cuatro variables espirométricas considerando talla y edad como factores predictores para cada sexo y grupo de edad definido. Estas ecuaciones permiten el cálculo de valores de referencia y obtención del límite inferior de normalidad de cada parámetro estudiado. Conclusiones: los modelos obtenidos para VEF1 y CVF mostraron el mayor ajuste y precisión. La mayor variabilidad observada en los hombres, hace que se requiera, en estudios posteriores, mayor tamaño de muestra para predecir los parámetros de curvas de flujo volumen con una mejor precisión. Los valores de referencia generados, muestran similitud en la tendencia con los obtenidos por otros autores, pero cuantitativamente son diferentes. Estas ecuaciones deben ser validadas en poblaciones similares a aquélla de donde fueron derivadas.


Subject(s)
Spirometry
6.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 69 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-237778
8.
Acta méd. colomb ; 22(1): 1-7, ene.-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221337
9.
Rev. colomb. neumol ; 8(2): 97-9, jul. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293449

ABSTRACT

Presentamos el caso de una mujer de 75 años, con artritis reumatoidea y síndrome de Sjogren, quien presenta un cuadro clínico de un año de evolución de disnea progresiva hasta el reposo acompañada de tos no productiva. La radiografía y la TAC del tórax mostraron infiltrado interticial bilateral micronodular e infiltrado de ocupación alveolar bibasal, sin la presencia de adenomegalias. Se realizó biopsia pulmonar abierta que fue demostrativa de enfermedades de Hodgkin asociada a cambios de pulmón reumatoideo (neumonia intersticial usual, UPI). No se encontró compromiso linfomatoso extratorácico en los estudios de extensión. Se discute la presentación clínica, radiológica y los hallazgos histológicos de esta infrecuente expresión de la enfermedad de Hodgkin


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Arthritis, Rheumatoid/complications , Hodgkin Disease/complications , Hodgkin Disease/diagnosis , Hodgkin Disease/surgery , Sjogren's Syndrome/drug therapy , Sjogren's Syndrome/therapy , Lung Diseases, Interstitial/classification , Lung Diseases, Interstitial/complications
11.
Rev. colomb. neumol ; 3(2): 63-70, jun. 1991. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190793

ABSTRACT

Objetivo del estudio: Evaluar el efecto sobre la saturación arterial de oxígeno (SaO2) de cuatro tipos de asistencia ventilatoria durante la succión transtraqueal de secreciones (SS), en pacientes con ventilación mecánica y vía aérea artificial. Diseño: Experimento clínico controlado, abierto, cruzado. Sitio: Unidad de Cuidado Intensivo en hospital de atención terciaria. Mediciones: Se estudiaron 17 pacientes que necesitaron ventilación mecánica durante el transcurso de la enfermedad. Con un método estandarizado de SS, y con monitoreo continuo no invasivo de la SaO2; se evaluaron cuatro modalidades de asistencia ventilatoria. Las tres primeras modalidades con circuito "abierto" (se suspende la ventilación mecánica y la presión positiva pa la SS) y la última con circuito "cerrado": a. Sin modificar la FiO2 (FiO2 basal), se dan 4 ventilaciones extras con el volumen corrient (Vt) basal antes y después de la SS; b. FiO2 >90 por ciento, e igual procedimiento que el anterior; c. Fio2 basal, sin ventilación adicional; d. FiO2 basal, no ventilación adicional; el circuito es cerrado con succión a través de válvula para broncoscopias que permite mantener ventilación mecánica y presión en el circuito durante la SS. Resultados: 1. Se encontró desaturación de 2 al 12 por ciento con los cuatro métodos. 2. La desaturación se presenta 6 a 51 seg después de iniciar la SS dependiendo del método. 3. La recuperación de la SaO2 posterior a la SS se demora 12 a 210 seg. 4. Aumentando la FiO2 a >90 por ciento o sosteniendo la ventilación durante la SS mediante una válvula especial, la desaturación es menor y la recuperación es más rapida. Conclusiones: 1. La SS se acompaña de desaturación significativa que se inicia rápidamente y que puede prolongarse; 2. dando ventilación con FiO2 >90 por ciento antes y después de la SS, o manteniendo la ventilación y la presión del circuito durante la SS sin modificar la FiO2, la desaturación observada no tiene significancia clínica.


Subject(s)
Humans , Oxygen Consumption/physiology , Modalities, Secretion and Excretion , Oxygen/physiology , Respiration, Artificial/instrumentation , Respiration, Artificial/methods , Respiration, Artificial/trends , Respiration, Artificial , Suction/instrumentation , Suction/methods , Suction/trends , Suction
13.
In. Chalem, Fernando; Ucros, Gonzalo; Matijasevic, Eugenio. 3 Curso anual de actualizaciones en medicina interna. s.l, Acta Medica Colombiana, 1990. p.27-30.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-117170
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL